Santiago, 28 de abril de 2025. En dependencias de la Unidad Administradora, se firmó el acta de transferencia del Sistema de Digitalización de Procesos Administrativos (SDIGPA) a la Secretaría de Gobierno Digital. La actividad, que marca un hito de colaboración tecnológica entre ambas instituciones públicas, fue encabezada por Pablo Ibáñez Beltrami, jefe de la Unidad Administradora de los Tribunales Tributarios y Aduaneros y del Tribunal de Contratación Pública, y contó con la participación de José Inostroza Lara, director de la Secretaría de Gobierno Digital; Rodrigo Trujillo, coordinador de Cero Papel; Diego Álvarez, líder Digital; Karen Brito, jefa de Informática y líder Digital de la Unidad Administradora; y Claudio Acuña, arquitecto de Software del Departamento de Informática de la Unidad.

El SDIGPA es una plataforma de gestión documental desarrollada íntegramente con recursos propios de la Unidad Administradora, concebida para optimizar los flujos de información, reducir el uso de papel y mejorar la trazabilidad de los documentos dentro de la institución. Su desarrollo, iniciado en 2014 bajo el nombre de SGD, tuvo como objetivo modernizar la relación administrativa con los Tribunales Tributarios y Aduaneros, consolidándose en el tiempo como una herramienta sólida, escalable y libre de licencias de pago, que hoy permite la gestión, tramitación y conservación digital de actos administrativos, asegurando su integridad, disponibilidad y transferencia a otros organismos públicos.

Respecto del significado del traspaso que autoriza el uso y la aplicación de futuras mejoras funcionales al SDIGPA, por parte de la Secretaría de Gobierno Digital, el jefe de la Unidad Administradora, Pablo Ibáñez Beltrami, destacó:
“La firma de esta acta representa un hito importante para nuestra Unidad Administradora, ya que formalizamos la entrega de un sistema desarrollado con visión de Estado, en donde hemos maximizado el uso de los recursos públicos, orientándolo como una solución de alto estándar para el seguimiento y tramitación de la mayoría de nuestros actos administrativos. El SDIGPA refleja la capacidad de nuestros funcionarios y funcionarias para innovar y construir soluciones colaborativas, eficientes y al servicio de otros organismos, reforzando los principios de cooperación que deben guiar al sector público”.


Durante la reunión, el director de la Secretaría de Gobierno Digital, José Inostroza Lara, valoró el trabajo realizado por la institución, organismo desconcentrado de la Subsecretaría de Hacienda:

“Tuvieron la proactividad de desarrollar un sistema de estas características, lo que no es común en el Estado. Hay instituciones que han solicitado este sistema y los comentarios que hemos recibido han sido positivos. Con esta transferencia, el SDIGPA será un insumo importante para un proyecto que estamos iniciando en Gobierno Digital, donde vamos a testear cómo esta solución puede funcionar en otros organismos, incorporando mejoras basadas en los principios de integración y sustentabilidad en el tiempo que demandan los sistemas estatales”.
Dentro de las funcionalidades más destacadas del sistema se encuentran: carga de formularios digitales en los procesos administrativos; tramitación de documentos mediante tareas colaborativas; expedientes electrónicos con foliación y control de acceso; firmas simples y electrónicas avanzadas integradas directamente al texto; aplicación para gestión de firmas externas a la organización; integración con DocDigital para interoperabilidad; y búsqueda avanzada de información sin restricciones de metadata.
Actualmente, el SDIGPA se está implementando gradualmente en instituciones como el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el Servicio Nacional del Consumidor y la Defensoría del Contribuyente, mediante la firma de convenios de colaboración.

De necesidad interna a modelo de colaboración pública
El Sistema de Digitalización de Procesos Administrativos nació en 2014 como respuesta a los desafíos que enfrentaba la administración de los Tribunales Tributarios y Aduaneros: altos volúmenes de papel, elevados costos de traslado de la documentación a regiones y limitada trazabilidad documental.
Desde su primera versión, conocida originalmente como SGD, el sistema fue evolucionando gracias al esfuerzo del equipo de informática de la Unidad Administradora. Entre sus principales avances de la época destacaron la reducción significativa de los tiempos de tramitación y de la carga administrativa, la disminución del uso de papel y correo interno, y la creación de expedientes electrónicos.
Asimismo, los desarrollos tecnológicos internos permitieron optimizar los costos, reduciendo los gastos en licencias —que entre 2014 y 2017 fluctuaban entre $80 y $50 millones anuales— a costo cero a partir de 2020.
Reconocimientos a la gestión
El éxito y continuidad del SDIGPA es reflejo del compromiso transversal de todas las áreas que conforman la Unidad Administradora, cuyos equipos han impulsado propuestas de mejora que fueron materializadas y perfeccionadas por el Departamento de Informática.
Entre quienes han tenido un rol clave en este proceso destacan Karen Brito, jefa de Informática de la Unidad Administradora, quien lideró las etapas críticas de consolidación del sistema; Claudio Acuña, arquitecto de Software, responsable del diseño de la estructura tecnológica; y Felipe Carvajal, coordinador de Sistemas, pieza fundamental en el desarrollo e implementación de soluciones internas que permiten la ejecución de los procesos que lleva a cabo el sistema.
Este esfuerzo sostenido también se ha visto reflejado en logros concretos de modernización a nivel nacional. En 2019, la Unidad Administradora marcó un precedente al realizar la primera Transferencia Documental Digital en Chile hacia el Archivo Nacional, enviando más de 5.000 documentos mediante su Sistema Gestor Documental. Posteriormente, en enero de 2024, el SDIGPA fue presentado en el Tercer Workshop de Instituciones Transformadoras organizado por Gobierno Digital, instancia en la que despertó el interés de otros organismos públicos.
En marzo de 2024, Karen Brito fue distinguida como una de las Mujeres Líderes en Transformación Digital del Estado, reafirmando el valor del trabajo colaborativo, la innovación interna y el compromiso de la Unidad Administradora con el fortalecimiento de la gestión pública.
Sobre este camino de crecimiento, Karen Brito señaló:
“A pesar de contar con una dotación acotada, supimos articular una mirada integradora, recogiendo propuestas de mejora desde cada ámbito de trabajo. Este sistema es el resultado de años de compromiso, colaboración y una firme convicción de que, trabajando en equipo, es posible construir soluciones sólidas, estratégicas y sostenibles desde lo público. Por otra parte, reafirma nuestro compromiso con el fortalecimiento de la modernización del Estado y la digitalización de procesos a partir de soluciones públicas y de libre acceso”.